Segundo Parcial


Los Conectores

Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además, sirven para establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto escritos u orales. 

Ejemplo: “Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. 

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir”. 
Cuando se construye un texto es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente.
Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y fácil de comprender.


Tipos de conectores 

 

 Relación

 Definición

 Conectores

Ejemplos




Contraste






Expresan una relación de oposición o contraste entre dos ideas.



En cambio, al contrario, aunque, si no, no obstante.



No obstante, postulará, a ese puesto.



Adición


Permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema.



Además, por otra parte, más aún, también, incluso.


Martha es una alumna muy estudiosa.
Además, es joven social.




Causa-Efecto



Expresan la causa o la razón de ser algo.



Porque, así pues, de ahí, por esta razón.



Lo hice porque te quiero.




Condición







Señala una condición o requisito para que se cumpla un hecho.



Si, siempre y cuando supongamos.



Si vienes a verme, te tendré un pastel.




Tiempo





Señala secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos.



Después, antes, seguidamente, ahora, entre tanto, mientras, entonces, a menudo.



Después de la comida, pasaron a servirse un café en el salón.



Copulativa



Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición.



Y, ni, que, más, ni más, junto con.



María vino y Pedro se fue.


Ejemplificación
o

Explicación



Permiten la aclaración de algún termino expresado en el enunciado.





Por ejemplo, esto es, vale decir, en otras palabras.



Puedes expresarte en otras palabras.

 


Realizado por:Génesis Ashley San Martín Gómez 


______________________________


Verbos irregulares
Un verbo irregular es el que no sigue el modelo de conjugación que le corresponde por la terminación de su infinitivo. Pueden tener alteraciones en su raíz todos o algunos de los tiempos verbales, el radical o la desinencia los cambios ortográficos para mantener un mismo sonido no se consideran irregularidades en su terminación.  

Algunos verbos irregulares conjugados  en primera persona del singular son:






Realizado por: Heydi Rodriguez

______________________________



Párrafo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un párrafo, también llamado parágrafo (del griego παράγραφος [parágraphos], y este de παρα, «próximo, semejante», y γραφος, «escritura»), es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
En muchas obras cultas, en cuanto escritas, todo parágrafo o párrafo suele ser indicado con el signo tipográfico llamado muchas veces calderón representado gráficamente de este modo. En ocasiones es indicado con el signo de parágrafo, conocido también como signo de sección: 

Características principales[editar]

Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.1
Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio compuesta por dos párrafos. El primero ocupa casi la totalidad de la novela (páginas 9 a 92).2

Tipos de párrafos[editar]

Introductorio.
Desarrollo
Conceptual, Explicativo y Transitivo.
Final o de conclusión.
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle aporta el autor en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
Dialogado
Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

Tipos de párrafos según su redacción[editar]


Párrafos en bloque a la izquierda y ordinario a la derecha
Para ayudar al lector a encontrar el comienzo del párrafo hasta el siglo xv se usaba el calderón, sin separar los párrafos.3​ Posteriormente se empezó a indicar el comienzo de párrafo separándolos en diferentes líneas con espacio extra, según cómo se añada este espacio podemos distinguir tres tipos de párrafos:
Párrafo ordinario, normal o español
Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un color tipográfico homogéneo.
No es necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a que la sangría indica el inicio de un nuevo párrafo. La sangría común mide un cuadratín, es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está compuesto el texto.4
Párrafo moderno, en bloque o alemán
No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de los párrafos contiguos.
Párrafo en forma de sumario o francés
Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos componentes tienen algún tipo de numeración.
Realizado Mayerly Gonzabay 

______________________________


    Un diagrama de Venn 
Es círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica, destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas lógicos", 
Resultado de imagen para diagrama de venn

                                          Para que sirve
Se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios. Muchas personas los vieron por primera vez en la escuela cuando estudiaron Matemática o Lógica, ya que los diagramas de Venn se convirtieron en una parte del plan de estudio de la "nueva Matemática" en la década de 1960.

NARRADOR: EDDY CUELLO

______________________________


¿Que es el parafraseo?
parafraseo se trata de escribir lo mas importante del tema ya sea que se separen en ideas principales y secundarias  siempre y cuando no se pueda cambiar el sentido del texto
también se conoce como parafraseo un tipo de resumen que se separa en ideas principales y secundarias de ciertas partes del texto que se lo puede colocar en un organizador gráfico 
Resultado de imagen para parafraseo
                                                                 ejemplo
Ramón, Catalina y Javier planean conocer el fin de semana algunos lugares de la ciudad de Guadalajara, como son el Palacio de Gobierno, la Catedral, el Teatro Degollado, la Rotonda de los Hombres Ilustres, el Santuario de Guadalupe, La Plaza Tapatía y el Hospicio Cabañas.

--> Un ejemplo de parafraseo sería el siguiente: Ramón, Catalina y Javier planean visitar el fin de semana el Centro Histórico de Guadalajara.



Nombre del narrador: Ariel Vera

______________________________


LENGUA Y LITERATURA

Resultado de imagen para lengua literatura






Hasta el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso, entendiéndose por tal tres tipos fundamentales de "poesía / literatura": la lírica (propia del canto, en verso), la épica (propia de la narración, en verso largo o prosa) y la dramática (en diálogo). A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra A Defence of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte.


Mario Gonzabay



______________________________




EL RESUMEN



Resultado de imagen para EL RESUMEN







Un resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.

El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto . La extensión de un resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original

Los resúmenes pueden elaborarse con diferentes objetivos:
Presentar una obra literaria (en tal caso se resume su trama) en la contraportada o en artículos publicitarios en los medios de comunicación;
Introducir al lector en un artículo científico (en este caso se llama resumen documental o abstract),1​ detallando los objetivos de la investigación y el problema que se aborda;
Demostrar un grado suficiente de comprensión lectora en la escuela;
Sintetizar la información para el estudio o consulta posterior.


MANUEL ZAMBRANO


______________________________


    PALABRAS GRAVES



Las palabras graves son aquellas que llevan la mayor intensidad de voz en la penúltima silaba y lleva acento ortográfico o con tilde cuando no terminan en 

N,S,o VOCAL.

pero hay palabras graves que llevan tilde terminado en vocal , rompiendo así el diptongo



EJEMPLOS:


ámbar :  ám-bar
néctar :  néc-tar
casa : ca-sa (ca)
pronto : pron-to
señora : se-ño-ra (ño)
había : ha-bí-a

                                PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son aquellas que tienen la silaba tónica (silaba que se pronuncia con la mayor fuerza de voz, también cuando las palabras llevan tilde cuando termina en N,S,o VOCAL.
EJEMPLOS:

bailar : bai-lar (lar)
natural : na-tu-ral (ral)
administrador : ad-mi-nis-tra-dor (dor)
actriz : ac-triz (triz)
capitán : ca-pi-tán (tán)
canción : can-ción (ción)

                                PALABRAS ESDRÚJULAS 

Las palaras esdrújulas son aquellas cuyas palabras su acentuación recae en la antepenúltima silaba .

EJEMPLOS:

ángulo : án-gu-lo
pájaro : pá-ja-ro
rápido : rá-pi-do
simpático : sim-pá-ti-co 
lámpara : lám-pa-ra
bolígrafo : bo-lí-gra-fo

                          PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Las palabras sobreesdújulas son aquellas cuya silaba tónica se encuentra antes del antepenúltimo lugar .

EJEMPLOS:

ágilmente
apréndetelo
juégatela
júramelo
específicamente
gánatela

REALIZADO POR: YOSIMAR FABRICIO SALDARRIAGA MENDIETA     03/07/2019

______________________________


QUE ES FALACIA

NAYERLI ZAMBRANO






En lógica, una falacia (del latínfallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es.12​ Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.3

Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1​ Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.5
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.


Definiciones

Todavía no hay acuerdo sobre la mejor definición de "falacia" y existen muchas propuestas que rivalizan entre sí.6​ En 1970, Charles Hamblin publicó una obra seminal titulada Falacias, que rastrea el desarrollo de la noción desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX y concluye que la definición estándar de "falacia" es «un argumento que parece válido, pero no lo es».1​ Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen cuestionaron esta conclusión y propusieron definiciones alternativas,78​ mientras que otros autores, como Douglas Walton, defendieron la aproximación de Hamblin.9
Algunas definiciones alternativas a la de Hamblin hacen énfasis en las fallas lógicas de las falacias. Por ejemplo, se pueden definir las falacias como argumentos deductivamente inválidos o con muy poco apoyo inductivo.6​ El problema con esta definición es que algunas falacias consisten en argumentos deductivamente válidos, cuya falla está en otra parte, por ejemplo el falso dilema o la petición de principio. Se[¿quién?] enmienda esta definición agregando que los argumentos no falaces, además de tener validez deductiva o apoyo inductivo, deben tener premisas verdaderas y bien justificadas, y no caer en la petición de principio.6​ Esta definición tiene la ventaja de que incluye a los falsos dilemas y a las peticiones de principio como falacias, pero tiene la desventaja de que también incluye como falacias a muchos argumentos legítimos, por ejemplo argumentos científicos del pasado que tenían premisas falsas, pero que sin embargo eran argumentos muy serios y bien intencionados.
Van Eemeren y Grootendorst proponen una definición «pragma-dialéctica», en la que las falacias se conciben como violaciones de las reglas de la discusión.10​ Así por ejemplo, si una regla de la discusión es no atacar al oponente a nivel personal, se sigue que todo argumento ad hominem es falaz. Una dificultad con esta aproximación sin embargo, es que no hay acuerdo sobre la mejor manera de caracterizar las reglas de una discusión


______________________________



QUE ES MITO

Andrea Alvarez




El mito es un relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de una serie de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales. 

Descripción general

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un Pueblo.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlotte es un mito del cine mudolos Brutales son un grupo mítico.
Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios.

Características

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.
Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características:
  • Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió en el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México). Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias.

______________________________

                   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario